 
                    En el Centro Cultural de España en México, en medio de un día pavorosamente frío y con perpetua llovizna, se llevó a cabo la conferencia de prensa para presentar la vigésima edición del Festival Internacional de Cine Documental (DocsMX pa’ los cuates), que se celebrará del 23 al 31 de octubre, con 11 sedes en la CDMX y más de 150 en todo el país. El festival, ya consagrado y que celebra sus primeros veinte años, no deja de sorprender con una impresionante muestra de 119 proyectos (60 mexicanos), su tradicional RetoDocs y una serie de diversas y fabulosas actividades que acercan al gran público la belleza y grandeza del cine de no ficción.

Dentro de las primeras revelaciones, se desmenuzó la imagen oficial del festival (un precioso árbol de la vida simbólico), en palabras de su diseñador Sebastián Salas:
“El árbol de la vida lo tomamos como un signo de nuestra historia colectiva. De arriba para abajo tenemos muchos elementos en tres, que son, o representan, los tres ejes de Docs, que son: exhibición, formación y creación. Todo empieza con este ojo, que es una mirada que va hacia arriba. Tenemos al centro el sombrero, que hace un guiño al sombrero que usaba el primer charro revolucionario que vemos en el primer cartel (2006). Arriba del sombrero tenemos el signo del lente apuntando hacia arriba.
Luego todas estas cintas o ramas, que son cintas de cine, las pusimos con diferentes colores y con diferentes elementos porque representan la diversidad de historias que se cuentan a través de los documentales, y cada uno de los elementos los ocupamos después para las secciones. Por ejemplo: el ojo que tenemos con diversos como segmentos, ese es para Doctubre, que cuenta o pasamos varios documentales en los diferentes estados; el sol que tenemos arriba es para DocsLab; y también tenemos estos seres que también son distintos, cada uno con distintos colores, que también representan la diversidad de historias que se cuentan. Al final, hasta arriba, tenemos los tres pilares, los tres ejes de Docs, y para concluir tenemos nuestro logo, hasta arriba.”

Posteriormente, Inti Cordera reveló la presencia e invitación especial del director norteamericano Joe Berlinger, famosísimo por sus investigaciones y puestas en escena basadas en crímenes reales (el true crime tan popular), siendo esta su primera vez en nuestro país y coincidiendo felizmente para él con su deseo de conocer nuestras celebraciones del Día de Muertos, lo que le daba más que un pretexto para aceptar la invitación. Dicha presencia incluirá una masterclass el 31 de octubre en la Cineteca Nacional, junto al genial locutor, periodista y también documentalista Olallo Rubio [¿Y tú cuánto cuestas? (2007), Gimme the Power (2012), Ilusión Nacional (2014)].

Otro de los grandes invitados —y ya habitual personalidad dentro del festival— es el cineasta Jean-Gabriel Périot, reconocido por sus poderosos documentales ultrapersonales y de corte experimental. Contará con una selección de sus más importantes cortometrajes y la presentación de su último trabajo en la Cineteca Nacional el 24 de octubre, además de una masterclass el día 25.

De igual forma, se anunció la película inaugural del festival: Crónicas de ciudad (2025), de la cineasta mexicana Nadine Gómez, que será proyectada el 23 de octubre a las 18:00 hrs.
También se dieron los pormenores del tradicional RetoDocs, que consiste en la creación de un cortometraje en tan solo 100 horas. Este año, la temática seleccionada fue: “Más allá del balón”, como pequeño anticipo a las celebraciones del Mundial de Futbol de 2026 en nuestro país, y a su vez como interesante propuesta para incentivar el descubrimiento de fascinantes historias tras el balompié, que tantas tristezas le ha dado a nuestro país.

Dicho reto se realizó este 1º de octubre con 80 equipos de toda la república. Estos trabajos estarán disponibles en la plataforma en línea del festival, para ser evaluados también por la audiencia y otorgar el Premio del Público.
Asimismo, ya se seleccionaron otros 5 equipos para el otro RetoDocs CDMX, quienes comenzarán la creación de sus cortos el 24 de octubre a las 12:00 hrs, teniendo hasta el 28 a las 14:00 hrs para entregar sus proyectos terminados. Estos serán proyectados el día 29 a las 18:00 hrs en el Monumento a la Revolución.
Otro evento extremadamente relevante es el programa enfocado en la creación documental desde las infancias: Un, docs, tres por mí.
 Un proyecto maravilloso enfocado en niñas y niños de entre 7 y 13 años, a quienes se les ofrecen talleres creativos en torno a la filmación y exhibición de documentales. En palabras de su coordinadora, Andrea Villagómez, nos da una ingeniosa y certera sentencia del programa:
“Igual que DocsLab y todas las apuestas del RetoDocs, busca nuevas voces, nuevos cineastas… muy nuevos.”
 
 
De esta manera, queda clarísimo el valor y la dedicación del festival por difundir y proyectar voces, miradas y creaciones no ficticias que contribuyan al diálogo cinematográfico (y de la cultura en general) en torno a dichas historias. Y tras 20 años de enormes esfuerzos y de gran crecimiento como uno de los festivales más fuertes de nuestro país, esperemos sean los primeros veinte años de una celebración a la mirada cinematográfica más pura, más honesta: la de la cámara capturando instantes y momentos, encapsulándolos e inmortalizándolos tal cual sucedieron en realidad, la luz del momento plasmada a posteriori como fiel testimonio de lo que alguna vez fue realidad.

Para conocer más a detalle la programación completa, talleres, fechas y sedes, visiten el siguiente enlace:
https://docsmx.org/festivales/docsmx/index.php
Redacción: Felipe Solares.