En conferencia de prensa mixta (juntos, pero no revueltos, dirían los clásicos) y con el apoyo de la Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, se dieron a conocer parte de las actividades escénicas y teatrales del cierre de año que enriquecerán la amplísima oferta cultural chilanga. La presentación, a cargo de la actriz Araceli Torres (representante de la compañía Gordas Expansivas Burlesqueras) y los actores Gerardo Martínez (Pichi) y Evaristo Valverde (representando el proyecto Homenaje a Beckett), ofreció una apasionada invitación a presenciar sus obras y apoyar el teatro independiente con talentos diversos que combinan el colmillo de consagrados actores con la euforia enérgica de jóvenes talentos emergentes, así como obras que reivindican los cuerpos femeninos históricamente estigmatizados por estándares “estéticos de belleza”.

Homenaje a Beckett será la obra que cierre actividades en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc), presentándose con tres puestas en escena: Esperando a Godot, Final de partida y una tercera conformada por una fusión de ambas obras del maestro y premio Nobel de Literatura Samuel Beckett (1906-1989). El interés por el maestro dramaturgo radica en su singular pensamiento nihilista y en la crítica profunda que realizó a la sociedad moderna poscapitalista, que de alguna manera ha deteriorado la esencia del ser humano, esto dicho en palabras de su director José Luis.

Foto proporcionada por la productora a la prensa.
En Esperando a Godot, dos individuos marginales juegan, aburridos, esperando a que pase el tiempo, símbolo creado por el hombre para distraer la angustia provocada ante el abismo de encontrarse solo. En Final de partida el público asiste a una ceremonia fúnebre que refleja la tragedia de la condición humana, en la que tres personajes conviven bajo los milenarios harapos de un patético rey, ciego y paralítico, eternamente sentado en un trono absurdo, donde el último hombre, en un mundo muerto, no acaba de morirse nunca. Tributo a Beckett (el tercer espectáculo) llevó a su director y compañía, motivados por el vacío provocado por las mismas en el modo de vida actual, a formar un diálogo que se convirtió en monólogo delirante en la soledad de la virtualidad, pues Beckett es un fatalista que no da ninguna oportunidad de esperanza al hombre y mucho menos en esta etapa de decadencia contemporánea, sostiene su director.

En palabras de Evaristo Valverde: “No nos anduvimos por las ramas. Al llegar a esta etapa en nuestras vidas, yo ya no tengo nada que esconder. Para mí ha sido todo lo que tengo, todo lo que soy, todo lo que representa, el todo por el todo, y eso nos ha ayudado mucho. Hemos tenido un éxito avasallador en el sentido del público, no de difusión, no de gran proyección, pero qué mayor proyección que quedarse en el espíritu de las personas, entre la gente”.
Por su parte, Araceli Torres presentó las dos obras que la compañía Gordas Expansivas Burlesqueras presentará en el Foro A Poco No. La dupla escénica estará conformada por ZooCabaret y Monólogos de la lonja, obras que buscan la reivindicación del cuerpo femenino que ha sido objeto de burlas y prejuicios a causa de la gordofobia. El supuesto canon del cuerpo femenino perfecto, adjudicado a la delgadez, ha provocado en la sociedad (específicamente en la mexicana) una normalización del acoso y ataques brutales contra las mujeres que rompen con ese modelo canónico. Entre miradas que juzgan, gestos de burla, discriminación y ofensas que crean analogías con animales de corpulencias vastas, la compañía decide rebelarse con su propia carne en una contranarrativa llena de júbilo, gozo, humor y sensualidad que plantea una reflexión sobre la deshumanización del cuerpo gordo y cómo la reapropiación del mismo se transforma en un arte manifiesto contra la vergüenza.

En ZooCabaret, las actrices encarnan a los animales con los que fueron insultadas: la vaca, la cerda, la ballena y la perra. En un panorama donde la discriminación por las tallas grandes sigue dejando cicatrices en la piel y en la mirada, la obra se levanta como un rugido que también acaricia: una rebelión luminosa que viene a ensanchar la escena combinando el teatro, el cabaret, la música y el burlesque. Por su parte, Monólogos de la lonja se inspira en los famosos Monólogos de la vagina, donde el espectáculo de cabaret testimonial se construye a partir de más de 70 voces de mujeres y disidencias que han habitado cuerpas gordas. El reivindicador manifiesto corporal es compartido por tres mujeres que encarnan, precisamente, los testimonios recabados de aquellas a las que se les pidió callar: sus pliegues, sus deseos, sus memorias. Aquí cada palabra roza una herida; cada canción sutura la memoria del cuerpo. El escenario se vuelve altar y refugio. La ternura, esa fuerza subversiva que incomoda al poder, ocupa el centro.

Foto proporcionada por la productora a la prensa.
Comenta Ara a propósito de las obras: “Es un ejercicio de liberación corporal; de por sí creemos que cuerpos como los de nosotras, y el simple hecho de que ya estén en escena, es un acto de resistencia”. Ante mi pregunta sobre cómo lograron abordar la comedia sin rebasar la línea del prejuicio corrosivo, me comentó: “Fue muy difícil encontrarle la comedia a este tema. Hay una actriz que dice: ‘El cabaret es la carta de amor que le escribió México al teatro mundial’, y sí, estoy muy de acuerdo, porque podemos ser capaces de reírnos de todo. El humor para mí tiene que ser muy inteligente, muy pensado y, sobre todo, para mí hay humor que daña y humor que sana. En el caso de las obras que hemos hecho, creemos más en el humor que sana, porque tiene que partir desde un lugar muy vivido para saber de qué me estoy riendo. Yo me río porque ya logré sanarlo, y quiero que tú te rías para que te incomodes y pienses por qué carajo me estoy riendo de esto, porque es esa cosa de: es gracioso, pero no de risa’”.

De esta manera queda la invitación a formar parte de estas interesantísimas puestas en escena para finalizar el año con buen espectáculo, que va más allá del mero entretenimiento y logra en el espectador un cuestionamiento sobre su realidad, sea por la amargura ante una sociedad deteriorada por la era virtual y el aislamiento cada vez mayor de los seres, o sea por la acidez cómica que replantea los prejuicios sobre la gordura femenina y ayuda a romper ese prejuicio contra la diversidad corporal.
Homenaje a Beckett se presentará del 3 al 13 de diciembre, con funciones los martes, miércoles, jueves y viernes a las 20:00 h; sábados a las 19:00 h y domingos a las 18:00 h, en el Teatro Benito Juárez. La entrada general tendrá un costo de $204 y los boletos se pueden adquirir en las taquillas del teatro o por Ticketmaster.
ZooCabaret se presentará del 4 al 7 de diciembre, jueves y viernes a las 20:00 h, sábado a las 19:00 h y domingo a las 18:00 h. Monólogos de la lonja se presentará del 11 al 21 de diciembre, jueves y viernes a las 20:00 h, sábados a las 19:00 h y domingos a las 18:00 h. Ambas obras en el Foro A Poco No (República de Cuba 49, Centro Histórico). La entrada costará $227 y se podrá adquirir en la taquilla del foro o por Ticketmaster.
Redacción: Felipe Solares.