Entre cordiales saludos, reencuentros con amigos y compañeros, halagos, felicitaciones y muchísimo nerviosismo —pero con más alegría eufórica que ansiedad escénica—, se presentaron las dos publicaciones editoriales a propósito de los primeros 80 años de los Churu. La sala Silvestre Revueltas reunió a los exponentes, trabajadores homenajeados y a la prensa en una emotiva y festiva celebración por tan merecido reconocimiento, plasmado en tinta y celulosa.
Con la moderación y presentación a cargo del director general de los estudios, Cristian Calónico —quien previamente se disculpó con los asistentes por un error en la impresión de 30 ejemplares (que afortunadamente, comentó, no se dio en el tiraje completo de 1,000)—, se anunció que dichos ejemplares serían devueltos a la editorial y la entrega sería pospuesta. Así pues, se dio a conocer el libro Historias, imágenes y sonidos. Estudios Churubusco 2016-2025; obra que sigue la línea de la serie previa La fábrica de sueños, la cual compilaba textos referentes a producciones realizadas en los estudios, organizadas por fechas. Pero, en palabras de Cristian:
“Haciendo una investigación, pues resulta que La fábrica de sueños está registrada por una editorial, no por Estudios Churubusco, y no la localizamos para pedirle, para que nos diera permiso de ponerle La fábrica de sueños, y no nos quisimos arriesgar a que luego nos haga una demanda…”

La presentación estuvo a cargo de los autores Elisa Lozano —editora y curadora independiente, autora del libro Vestuario 1931-1981. 50 años de creación en el cine mexicano (2024)— y Hugo Lara —cineasta e investigador, director de Cuando los hijos regresan (2017)—, junto a los especialistas invitados: la Dra. Donají Morales (investigadora y directora de Planeación y Relaciones Institucionales en Memoria Histórica del Archivo General de la Nación) y Ricardo Montfort (investigador del CIESAS —Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social— y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM). El conversatorio, lleno de riquísimas anécdotas y semblanzas, nos adentró en parte del contenido que alude a producciones como Sueño en otro idioma (Contreras, 2017), que en palabras de Donají representa:
“Reflejo del momento histórico en cuanto a la diversidad cultural y sexual que desde hace tiempo nos ocupa a todos”.
Esta edición mantiene la forma y estilo de su predecesora, en la que se exploraban los filmes realizados en la “Fábrica de sueños” a lo largo de distintas épocas, siendo la primera edición la más extensa, al abarcar desde la fundación en 1945 hasta 1985.

La segunda entrega editorial, moderada por la Dra. Gabriela Pulido —plenamente contagiada por el entusiasmo, euforia y alegría de los asistentes—, reveló el libro Estudios Churubusco: una memoria colectiva, un poderoso y valiosísimo homenaje a todas las trabajadoras y trabajadores de los estudios.
“Fue una provocación para todos poner en práctica este trabajo que tanto amamos, ¿no? La reconstrucción de la memoria histórica de nuestro país a través de sus instituciones”, sentenció certeramente Gabi.

El libro reúne los testimonios de los propios trabajadores, muchos de los cuales se encontraban presentes en la sala, junto a una amplia y variada selección fotográfica de los homenajeados, así como de la propia institución. Los presentadores invitados, Adriana Estrada (profesora e investigadora de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y doctora en Ciencias Políticas por la UNAM) y Erick Estrada (legendario crítico de cine, programador, jurado y fundador de Cine Garage, así como actual editor en la revista digital de crítica cinematográfica Fósforo UNAM, de la Filmoteca), ofrecieron puntuales reflexiones sobre el nuevo material editorial, relatando además sus propias experiencias con los estudios, donde el propio Erick fue alguna vez vecino del recinto durante su infancia.

Finalmente, el momento cumbre de la presentación llegó con la voz de los propios trabajadores, invitados a participar en la charla. Magdalena Ochoa, originaria de Huichapan, Hidalgo, comenzó a trabajar en los Churu desde 1994, al ser aceptada por Lupita Ramírez (jefa de Corte Sincrónico). Inicialmente se desempeñó en el departamento de Luces, pasando después por Corte Sincrónico, y actualmente se encuentra en el área de Vaciado de Archivo Muerto, un proceso dedicado a la preservación del archivo histórico de los estudios. Arturo Pintor, técnico especialista, comenzó en el área de Conservación y Mantenimiento, pasó por el área de Proyección y finalmente se estableció en Servicios Digitales del departamento de postproducción, donde ha realizado la restauración de películas como Danzón (Novaro, 1991) o Perfume de violetas (Sistach, 2001).
Citando las emotivas palabras de Magda y Arturo, respectivamente:
“Cada persona que estamos y estuvimos aquí tenemos muchas historias que contar, a través de nuestros padres, amigos, conocidos y por mérito propio. Es un orgullo pertenecer a esta institución.”
“Es un libro muy importante, que mantendrá el legado de nosotros, los trabajadores. Como muestra, el cine está hecho de estos sueños y de miles de historias de personas reales que, día a día, siguen construyendo este lugar. ¡Esto es cine!”

Finalmente, el proyecto editorial, más allá de una celebración a los Churu, resulta un valioso registro y fuente de consulta para generaciones venideras deseosas de conocer la historia de su cine; de absorber las anécdotas y curiosidades que aluden a la industria fílmica en nuestro país. Es la preservación de una institución con plena vocación de permanencia: la resiliencia de un legado frente a una industria en constante evolución, a la que los propios estudios se mantienen atentos. Claro está, esto no sería posible sin el enorme esfuerzo de sus trabajadoras y trabajadores, sin olvidar incluso a los personajes de la periferia que también contribuyen a dicho esfuerzo, como “La Güera”, quien ha alimentado durante años a los asistentes y trabajadores del recinto desde su pequeña trinchera de tacos a las afueras de los Churu.


Enhorabuena por tan valerosa celebración.
Redacción: Felipe Solares.