En las inmediaciones del IMCINE, en la sala Marco Julio Linares —quien curiosamente sería un célebre impulsor del talento femenino en la televisión con su programa Mujeres en la ciencia—, se dieron a conocer los detalles de la décima entrega de la Muestra Nacional de Imágenes Científicas, un proyecto colaborativo entre la Filmoteca de la UNAM, el IMCINE y PROCINE, que busca dar difusión y visibilidad a propuestas audiovisuales —desde magazines, cápsulas informativas, documentales en corto y largometraje, hasta virales reels o TikToks— de carácter meramente científico, en campos como la salud, la astronomía, la biología o la propia innovación tecnológica.
Con una visión y misión profundamente culturales, se intenta conectar con todas las audiencias posibles, siendo importantísima e indispensable la proyección de los materiales audiovisuales en salas de cine. Este gesto, más que reaccionario frente al crecimiento del streaming, es una invitación a reformar el tejido social colectivo y a reconstruir lazos presenciales que a menudo se ven diluidos ante las plataformas digitales. Para ello, se cuenta con la siempre leal e invaluable colaboración de la Filmoteca UNAM, que actualmente se encuentra renovando la sala Julio Bracho del CCU. La muestra tendrá el honor de reinaugurar —o reestrenar— las mejoras en el proyector de dicha sala, según palabras del representante de la Filmoteca, Jorge Martínez Micher.
Con un amplio programa de materiales, destaca la participación del país invitado, Chile, de quien se presentó —mediante video mensaje— una breve descripción de la serie infantil ¡Hola Flinko! (Isabel Rosemblatt, 2021), donde seguimos las aventuras de un ornitorrinco que aprende sobre especies nativas de distintas partes del continente. También destacan el cortometraje En la sombra del eclipse (Pedro Sierra, 2024) y el largometraje Antropoceno: la sexta extinción (Alberto Cortés, 2024), cuyo tráiler oficial fue presentado con la presencia del propio director, quien ofreció un generoso mensaje sobre la verdadera creación del documental, atribuyendo la autoría colectiva a todos los colaboradores científicos que participaron en su desarrollo.
Para finalizar, se anunció un merecido homenaje a la bióloga, divulgadora y cineasta Martha Dunhe Backhauss, cuya trayectoria entre la ciencia y lo cinematográfico la ha consolidado como una de las grandes autoridades y voces en el uso de recursos fílmicos al servicio de la divulgación científica con rigor y veracidad, logrando al mismo tiempo una conexión profunda y potente con los espectadores.
De esta manera queda abierta la invitación —del 18 de septiembre al 19 de octubre— a participar en esta noble labor de divulgación tan necesaria, sobre todo en épocas donde la información falsa y las pseudociencias predominan en redes sociales. Dejamos los enlaces al sitio web, así como esta valiosa sentencia de Amaranta Navarro (IMCINE):
“Nos enorgullece respaldar un certamen multidisciplinario, visibilizar y fortalecer el cine científico en México.”
Redacción: Felipe Solares