Corre el año 2018 y, tras una iniciativa aprobada por la LXIII Legislatura del Senado el 20 de abril, surge el Día Nacional del Cine Mexicano (15 de agosto). El decreto fue publicado oficialmente el 29 de mayo de ese mismo año en el Diario Oficial de la Federación, con el claro objetivo de difundir, preservar y, sobre todo, celebrar el talento, la tradición y la historia sobresaliente del cine nacional. Nuestro séptimo arte, pese al histórico rechazo casi mecanizado de muchos sectores sociales, no ha dejado de producir estupendas obras de nivel magistral después de la Época de Oro (periodo aproximado entre mediados de los años treinta y finales de los sesenta). Más aún, con poco presupuesto y enormes limitaciones de distribución, el cine mexicano sigue haciéndose con todo el corazón y vocación artística.
Como parte de la celebración, presentamos una selección de 40 largometrajes representativos de lo mejor de nuestro cine, disponibles en plataformas digitales (ya sea bajo suscripción, renta o de forma gratuita) y organizados en categorías: 7 películas para toda la familia, 5 títulos para la adolescencia, 5 muestras de nuestro dominio en el documental cinematográfico, 6 grandes obras dirigidas por mujeres, 5 películas LGBTTTIQ+ y 12 obras maestras de nuestra filmografía.
Trilogía Pepito y Chabelo
Pepito y la lámpara maravillosa (Alejandro Galindo, 1972)
Pepito y Chabelo contra los monstruos (José Estrada, 1973)
Pepito y Chabelo detectives (José Estrada, 1974)
La singular trilogía del ícono Chabelo (Xavier López) y el legendario Pepito (Martín Ramos Arévalo) funciona como aventura folletinesca y homenaje a la historieta popular de la época. Esto se refleja en la obsesión del propio Pepito con héroes como Batman, el agente 007 o Superman. Entre géneros como el fantástico, la ciencia ficción, el terror, el espionaje y el thriller policíaco, la serie resulta divertidísima para toda la familia, con un objetivo claro: entretener. Sin embargo, también contiene cierta denuncia velada, como la explotación obrera y la desigualdad social que derivan en delincuencia infantil (Pepito y Chabelo detectives). Disponible en Tubi y YouTube.
Atlético San Pancho (Gustavo Loza, 2001)
Cinta de culto para la generación nacida en los noventa y amantes del futbol. La historia nos lleva a Real del Monte (antes San Francisco del Monte, Hidalgo) y a un equipo de underdogs liderados por el joven Capi Tafoya (Giovanni Florido), que va de mal en peor en un torneo infantil hasta que el Figura Estrada (Plutarco Haza) decide entrenarlos. Se les une además la talentosa Maru (Valeria Uribe), enfrentando prejuicios machistas. Una fábula futbolera apasionada y cómica, con soberbios detalles de puesta en escena (inolvidable la mascota Mascarita, una vaquita con un balón en el cuerno), aunque también un evidente comercial para una multinacional refresquera. Disponible en VIX (suscripción) y YouTube.
Valentina o la serenidad (Ángeles Cruz, 2023)
Tierno relato sobre el duelo infantil desde la mirada de Valentina (Danae Ahuja), basado en vivencias personales de la directora. Filmada en Villa de Guadalupe Victoria con elenco de la propia comunidad, la cinta explora la infancia tras la pérdida del padre, mostrando el apoyo de la naturaleza, la familia y la comunidad como catarsis. Disponible en Prime Video, Apple TV y Google Play (renta/compra).
Tótem (Lila Avilés, 2023)
Otro sensible retrato del duelo paternal, en este caso previo al fallecimiento. La pequeña Sol (Naíma Sentíes) revela los mecanismos familiares a través de su mirada tierna y melancólica. Con una puesta en escena cercana al estilo de Cassavetes (cámara en mano, planos cortos) y un elenco coral (Teresita Sánchez, Montserrat Marañón, Marisol Gasé), la película retrata con honestidad la enfermedad del padre y la vida que sigue adelante. Disponible en Netflix.
La falla (Alana Simões, 2024)
Magnífico documental sobre la educación infantil en un contexto pospandemia y de violencia arraigada en lo social y familiar. En mes y medio seguimos a una profesora que debe dejar a su grupo en septiembre. Destacan los planos filmados por los propios niños como despedida, que aportan frescura y poesía. Disponible en Nuestro CineMX, Google Play y Total Play (renta/compra).
Los olvidados (Luis Buñuel, 1950)
Obra cumbre de nuestro cine y disruptiva en plena Época de Oro. Retrata la violencia, la pobreza y la tragedia en los barrios marginados de la Ciudad de México, con maestría del director y la fotografía de Gabriel Figueroa. Catapultó a Roberto Cobo y causó gran revuelo en su momento, sobre todo entre las clases altas. Disponible en VIX, YouTube e Internet Archive.
El grito (Leobardo Aretche, 1968)
Documento fílmico del movimiento estudiantil de 1968, grabado en 16 mm por los propios estudiantes y montado por Aretche. Una memoria visual indispensable del antes y después de la masacre del 2 de octubre. Disponible en YouTube (Filmoteca UNAM).
Lolo (Francisco Athié, 1992)
La desventura de Lolo (Roberto Sosa) tras perder su empleo y caer en actividades delictivas, mientras experimenta un intenso enamoramiento. Brutal relato sobre corrupción policial y violencia en los barrios chilangos, atravesado por un poderoso romance. Disponible en Nuestro CineMX y YouTube.
Nadie te oye: perfume de violetas (Maryse Sistach, 2000)
Una de las grandes obras maestras del cine contemporáneo mexicano. Relato duro sobre violencia social y amistad entre dos adolescentes de secundaria, con un contexto familiar profundamente desigual. Destacan las actuaciones de Ximena Ayala, Nancy Gutiérrez, María Rojo y Arcelia Ramírez. Disponible en Nuestro CineMX y YouTube.
Todos los incendios (Mauricio Rico, 2023)
Historia sobre el romance adolescente en medio del descubrimiento sexual y los prejuicios de identidad. Bruno (Sebastián Rojano), pirómano en duelo por la muerte de su padre, enfrenta tensiones con su madre (Ximena Ayala) y su mejor amigo Ian (Ari López), mientras viaja para conocer a otra joven pirómana. Disponible en Nuestro CineMX.
El paciente interno (Alejandro Solar, 2012)
El terrible y tristísimo caso de Carlos Castañeda de la Fuente, el entonces joven que atentó contra la vida del presidente Díaz Ordaz tras la masacre del 2 de octubre de 1968, pero fue interceptado por la policía, encarcelado y condenado a un pabellón psiquiátrico especialmente construido para él, donde permaneció en completa soledad durante 23 años. Una vez liberado, Carlos deambula por las calles de la Ciudad de México (otrora D.F.) como un alma en pena más. Documental soberbio que da cuenta de hasta dónde puede llegar el ser humano para atormentar y utilizar el poder del Estado, los sectores de seguridad y salud al servicio de una venganza casi perpetua. Disponible en Nuestro CineMX y YouTube (suscripción, renta).
Calle López (Gerardo Barroso, Lisa Tillinger, 2013)
Poderoso retrato en blanco y negro de la calle homónima en el centro de la CDMX. Una especie de sinfonía urbana: el hombre que barre con devoción mientras fuma, una niña ayudando a aplanar cajas de cartón mientras sus padres venden dulces y refrescos en un carrito, la mujer garnachera, la pollería madrugadora o la licuadora estridente del puesto de jugos. Los mecanismos cotidianos se convierten en poética de la vivacidad urbana, una mirada encapsulada en el tiempo. Disponible en Nuestro CineMX (suscripción, renta).
Llévate mis amores (Arturo Villaseñor, 2014)
Gran retrato de la noble tarea de Las Patronas, un grupo de mujeres que cocinan a diario, recolectan botellas, las lavan y llenan con agua potable para ofrecer a los migrantes que viajan a bordo de La Bestia. Con montaje y fotografía soberbios, se entrelazan los testimonios de estas mujeres heroicas entre labores de cocina, paisajes sublimes de atardeceres y momentos de caos mientras pasa el tren y tratan de dar la comida a los migrantes colgados. Disponible en Prime Video y Tubi (suscripción).
Soy yo, Charlie Monttana (Ernesto Méndez, 2020)
Valiosísimo retrato directo y en crudo de uno de los íconos del rock nacional: Charlie Monttana. Con planos cortos, cámara en mano y la reflexiva voz del propio músico, se muestra la faceta dual del rockstar consagrado y el padre de familia, entre tocadas caóticas en eventos multitudinarios, la hiperactividad de su hijo Mateo y el incansable trabajo en los estudios de grabación. Disponible en Nuestro CineMX (gratuito).
El eco (Tatiana Huezo, 2023)
La siempre honesta y poética mirada de Tatiana Huezo nos adentra en la pequeña comunidad poblana de El Eco, un idílico valle donde seguimos los pasos de tres niñas y sus familias. Con soberbia plasticidad fotográfica, la cinta explora los mecanismos, emociones y conflictos de la niñez (Sarahí), la preadolescencia (Luzma) y la adolescencia reaccionaria (Montse). También retrata la educación rural y el papel de las mujeres en este contexto. Disponible en Netflix (suscripción).
Trotacalles (Matilde Landeta, 1951)
Poderoso melodrama y una de las primeras cintas mexicanas dirigidas por una mujer. Una mirada distinta y necesaria sobre el trabajo sexual femenino en el contexto de la tragedia dramática de la Época de Oro. La dualidad femenina se confronta en dos hermanas: Elena (Miroslava Stern), que utiliza su belleza para casarse con un hombre rico, y María (Elda Peralta), que se prostituye y sufre la violencia de un novio abusador, quien posteriormente seduce a Elena y detona la tragedia. Disponible en YouTube.
Lola (María Novaro, 1989)
Las desventuras de Lola (Leticia Huijara), una madre soltera impulsiva que, tras la ruptura con el padre de su hija Ana, enfrenta su duelo con borracheras y trabajando en un puesto ambulante de ropa, al tiempo que comienza a descuidar a su hija y busca redimirse tras tocar fondo. Una de las propuestas femeninas más importantes a finales de los ochenta y la irrupción de Novaro como autora clave. El relato utiliza lo simbólico de la ciudad azotada por el terremoto de 1985 y retrata una maternidad distinta a la abnegada tradición del cine mexicano. Disponible en Nuestro CineMX y YouTube (suscripción).
Huesera (Michelle Garza Cervera, 2022)
La gran sorpresa del body horror mexicano con tintes de brujería. Una magnífica analogía de los temores durante el embarazo de Valeria (Natalia Solián), mezclados con el cuestionamiento de su identidad sexual y de su propia maternidad. Con fotografía y argumento poderosos, se inscribe en la línea de Lola (Novaro, 1989) o Las razones del corazón (Ripstein, 2011), pero usa el terror como recurso estético y simbólico. Disponible en Prime Video (suscripción).
El norte sobre el vacío (Alejandra Márquez Abella, 2022)
Recio y magnífico western inspirado en el caso real de Don Alejo Garza Tamez, quien defendió en solitario su rancho en Tamaulipas ante el crimen organizado. Aquí seguimos a Don Reynaldo (Gerardo Trejoluna), un cazador en decadencia que enfrenta amenazas criminales mientras lidia con sus ideales anacrónicos. Más allá del enfrentamiento armado, destacan la riqueza de detalles y la fotografía de corte fordiano. Disponible en Prime Video (suscripción).
Corina (Urzula Barba, 2024)
Brillante y divertidísimo relato sobre una talentosa escritora llamada Corina (Naian González), que padece agorafobia tras el accidente de su padre. Condicionada a una vida rutinaria, se enfrenta a una serie de equivocaciones que la obligan a salir de su encierro y enfrentar el mundo exterior. Una obra con soberbia banda sonora, actuaciones sólidas y grandiosa puesta en cámara. Disponible en Prime Video (suscripción, renta).
Los marcados (Alberto Mariscal, 1971)
Rara avis de nuestro cine, más aún dentro del western, con temática abiertamente homosexual. El personaje homosexual aparece con valentía, villanía e incluso como símbolo de masculinidad, rompiendo prejuicios arraigados hasta hoy. Alejado de los códigos clásicos de heroísmo y conquista del oeste, este es un western sucio, de enfrentamientos sangrientos y personajes amorales, herencia directa del spaghetti western de Leone y Corbucci. Disponible en YouTube.
Matinée (Jaime Humberto Hermosillo, 1977)
Relato doble en mímesis con la historieta, al estilo de las cintas de matinée (serie B o Z). Jorge (Armando Martín) y Aarón (Rodolfo Chávez) se ven involucrados en un asalto al camión de mudanzas del padre de Jorge y terminan integrándose a una banda liderada por los amantes Aquiles (Héctor Bonilla) y Francisco (Manuel Ojeda). Tragicómica aventura que esconde un romance homosexual apenas perceptible. Disponible en Nuestro CineMX y YouTube (suscripción, renta).
El lugar sin límites (Arturo Ripstein, 1978)
Obra maestra de Ripstein y valioso retrato de pulsiones sexuales reprimidas que estallan en violencia. En su universo de personajes herrumbrosos y dramas exacerbados, narra la historia de la Manuela (Roberto Cobo) y su hija, la Japonesita (Ana Martín), quienes administran un prostíbulo en un pueblo en decadencia, enfrentándose a la presión de compra de Don Alejo (Fernando Soler) y la homofobia del camionero Pancho, quien reprime su atracción hacia la Manuela. Disponible en Nuestro CineMX, YouTube e Internet Archive.
Campeón sin corona (Alejandro Galindo, 1946)
Salón México (Emilio Fernández, 1948)
El esqueleto de la señora Morales (Rogelio González, 1960)
Viento negro (Servando González, 1964)
La fórmula secreta (Rubén Gámez, 1965)
Los caifanes (Juan Ibáñez, 1967)
Cadena perpetua (Arturo Ripstein, 1979)
Ratas de la ciudad (Valentín Trujillo, 1985)
Los confines (Mitl Valdez, 1987)
Un toke de roc (Sergio García Michel, 1987)
Tempestad (Tatiana Huezo, 2016)
¡Ya México no existirá más! (Annalisa Q. Blanco, 2024)
Redacción: Felipe Solares.